MARTHA HARNECKER
TRABAJO EN EQUIPO
AUTOAPRENDIZAJE
*****

La dialogidad: Esencia de la educación como práctica de libertad
Paulo freire
Acción y reflexión
"Al iniciar este capítulo sobre la dialogicidad de la educación, con el cual estaremos continuando el análisis hecho en el anterior, a propósito de la educación problematizadora, nos parece indispensable intentar algunas consideraciones en torno de la esencia del diálogo. Profundizaremos las afirmaciones que hicimos con respecto al mismo tema en "La educación como práctica de la libertad"
Al intentar un adentramiento en el diálogo, como fenómeno humano, se nos revela la palabra: de la cual podemos decir que es el diálogo mismo. Y, al encontrar en el análisis del diálogo la palabra como algo más que un medio para que éste se produzca, se nos impone buscar, también, sus elementos constitutivos.
Esta búsqueda nos lleva a sorprender en ella dos dimensiones —acción y reflexión— en tal forma solidarias, y en una interacción tan radical que, sacrificada, aunque en parte, una de ellas, se resiente inmediatamente la otra. No hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión y, por ende, que no sea praxis. De ahí que decir la palabra verdadera sea transformar el mundo.
La palabra inauténtica, por otro lado, con la que no se puede transformar la realidad, resulta de la dicotomía que se establece entre sus elementos constitutivos. En tal forma que, privada la palabra de su dimensión activa, se sacrifica también, automáticamente, la reflexión, transformándose en palabrería, en mero verbalismo. Por ello alienada y alienante. Es una palabra hueca de la cual no se puede esperar la denuncia del mundo, dado que no hay denuncia verdadera sin compromiso de transformación, ni compromiso sin acción.
Si, por lo contrario, se subraya o hace exclusiva la acción con el sacrificio de la reflexión, la palabra se convierte en activismo. Éste, que es acción por la acción, al minimizar la reflexión, niega también la praxis verdadera e imposibilita el diálogo.
Cualquiera de estas dicotomías, al generarse en formas inauténticas de existir, genera formas inauténticas de pensar que refuerzan la matriz en que se constituyen.
La existencia, en tanto humana, no puede ser muda, silenciosa, ni tampoco nutrirse de falsas palabras sino de palabras verdaderas con las cuales los hombres transforman el mundo. Existir, humanamente, es "pronunciar" el mundo, es transformarlo. El mundo pronunciado, a su vez, retorna problematizado a los sujetos pronunciantes, exigiendo de ellos un nuevo pronunciamiento.
Los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión.
Mas si decir la palabra verdadera, que es trabajo, que es praxis, es transformar el mundo, decirla no es privilegio de algunos hombres, sino derecho de todos los hombres. Precisamente por esto, nadie puede decir la palabra verdadera solo, o decirla para los otros, en un acto de prescripción con el cual quita a los demás el derecho de decirla. Decir la palabra, referida al mundo que se ha de transformar, implica un encuentro de los hombres para esta transformación.
El diálogo es este encuentro de los hombres, mediatizados por el mundo, para pronunciarlo no agotándose, por lo tanto, en la mera relación yo-tú.
Ésta es la razón que hace imposible el diálogo entre aquellos que quieren pronunciar el mundo y los que no quieren hacerlo, entre los que niegan a los demás la pronunciación del mundo, y los que no la quieren, entre los que niegan a los demás el derecho de decir la palabra y aquellos a quienes se ha negado este derecho. Primero, es necesario que los que así se encuentran, negados del derecho primordial de decir la palabra, reconquisten ese derecho prohibiendo que continúe este asalto deshumanizante.
Si diciendo la palabra con que al pronunciar el mundo los hombres lo transforman, el diálogo se impone como el camino mediante el cual los hombres ganan significación en cuanto tales.
Por esto, el diálogo es una exigencia existencial. Y siendo el encuentro que solidariza la reflexión y la acción de sus sujetos encauzados hacia el mundo que debe ser transformado y humanizado, no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en el otro, ni convertirse tampoco en un simple cambio de ideas consumadas por sus permutantes.
Tampoco es discusión guerrera, polémica, entre dos sujetos que no aspiran a comprometerse con la pronunciación del mundo ni con la búsqueda de la verdad, sino que están interesados solamente en la imposición de su verdad".
(FREIRE, Paulo:(1999) Pág. 99, 100 y 101.)
Fuente:Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México 1999
*********
- HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN: HAIMAN EL TROUDI-MARTA HARNECKER-LUIS BONILLA
- NUEVAS HERRAMIENTAS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA -MÉXICO-
- Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
JULIO ALEXANDER PARRA MALDONADO-Cátedra de la Paz y Derechos Humanos-Universidad de Los Andes Publicado en revista iberoamericana de Educación-n.º 51/1 – 15 de diciembre de 2009 - LA DEMOCRACIA EN ACCIÓN UNA VISIÓN DESDE LAS METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS-ANTÍGONAS.ORG.ES
- Metodologías participativas-manual CIMAS-
HERRAMIENTAS PARA LA TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN
METODOLOGIA PARA LA INCLUSIÓN DEL ENFOQUE DE DERECHOS EN EL DESARROLLO VIA LOS PLANES Jesús Balbín Director de Estrategias IPC
- PODER CONSTRUIR / CONSTRUIR PODER.Herramientas y claves para reflexionardesde las prácticas de participacióny ampliación de la ciudadanía
- Cuadernomapas # 3 Autor :Néstor Borri- Producción y diseño:Sebastián Prevotel
- Guía para la participación ciudadana en el desarrollo de políticas culturales localespara ciudades europeas - Autores Jordi Pascual i Ruiz,Sanjin DragojevićIntroducción de Philipp Dietachmair
- Participación ciudadana y sistematización de experiencias
- Historias y enfoques de una articulación metodológica participativa
- LAS MATRICES Y LOS TETRALEMAS SON JUEGOS CON LA COMPLEJIDAD PARA HACERLA MAS CREATIVA SOCIALMENTE. -Tomás Rodríguez Villasante
- Diagnóstico Participativo-Una mirada hacia la realidad africanaTextos y Coordinación: Mapi Navarro Herrera- Asesoramiento y Textos: Dolores Hernández Hernández
- Abrirse a la gente y saber escuchar-video-
- Devoluciones creativas-video-
- Propuestas e ideas fuerza-video-
- La negociación inicial-por donde empezar-video-
LA DINÁMICA DEL CONTACTO
La escalera de la participación-metodología-
La escalera de la participación- Rogert Hart
- Asambleas y reuniones-Metodologías de autoorganizaciónAna Rosa Lorenzo Vila ,Miguel Martínez López-
- LA PEDAGOGÍA DE LA DECISIÓN-Aportaciones teóricas y prácticas a la construcción de las Democracias Participativas-CIMAS
- LA REVOLUCIÓN SILENCIOSA-Procesos de información y comunicación en los Presupuestos Participativos-Red de Participación Ciudadana y Control Social (PC-CS)-Alain Santandreu-Ana Cristina Betancourt-Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica
*******
*******
*******
*******
*******
*******
GUÍA PARA LOS MODERADORES/AS DE REUNIONES
******
METAPLAN
REUNIONES ORGANIZADAS.
METODOLOGÍA DE ORGANIZACIÓN QUE SE APLICAN PARA CUALQUIER REUNIÓN QUE ORGANICE
ANALICE EL SIGUIENTE CORTOMETRAJE -FUENTE GALERIA YOUTUBE PENDENPELO- Y RESPONDA SINCERAMENTE LAS PREGUNTAS QUE SE REALIZAN A CONTINUACIÓN DEL MISMO.
10 COSAS QUE NO DEBERÍAN SUCEDER CUANDO SE ESTÁ EN UNA REUNIÓN DE TRABAJO
REFLEXIONE SOBRE SU CAPACIDAD DE DIRIGIR:
- ¿CUÁNTAS REUNIONES HA DIRIGIDO EN SU COMUNIDAD?
- ¿CÓMO SON LAS REUNIONES EN LAS QUE PARTICIPA?
- ¿SE ESTABLECEN LOS ROLES.MODERADOR, SECRETARIA, CONTROL DE TIEMPO?
- ¿INICIAN Y TERMINAN A LA HORA INDICADA?
- ¿CÓMO ORGANIZA LA REUNIONES QUE SIGUEN MOTIVANDO A LOS DEMÁS A PARTICIPAR?
- ¿QUÉ PROBLEMAS SE PRESENTAN EN LAS REUNIONES QUE COORDINA? ¿CÓMO LOS SOLUCIONA?
- ¿CUMPLE LOS OBJETIVOS DE LA REUNIÓN?